jueves, 16 de marzo de 2017

El mapamundi del Telediario


Telediario, mapamundi de fondo. Una cosa va ligada a la otra de forma inmediata para el espectador veterano porque la relación entre esa cabecera y el uso del atlas como decorado viene de lejos, prácticamente desde el inicio de la televisión. Si bien en los primeros informativos de nuestro país (todavía sin el nombre que después se populizaría y que se convertiría en marca exclusiva de TVE) una simple cortina o un tablero eran el único decorado, a partir de 1957 ya se comienza a usar el planisferio, primero pintado y después con un mínimo relieve tal y como se puede percibir en esta foto de Jesús Álvarez, pionero de estos servicios de noticias televisivos. 


A principios de los 60, ya superada la etapa primigenia de la tele nacional, el Telediario ya tiene tres ediciones de una duración aproximada de media hora cada una. Como no se dispone de un equipo de reporteros y la técnica y escasos medios no permitían reportajes sobre cada noticia ni conexiones en directo había que añadir secciones a la habitual lectura del parte de RNE (el único aprobado por la dictadura) con alguna foto como única imagen de apoyo. Por eso era habitual la inclusión de entrevistas o la colaboración de "analistas" afectos al régimen que daban la visión gubernamental de la actualidad. La presencia de más personas en el estudio además del locutor obligaba a ampliar el exiguo decorado y hacerlo un poco más atractivo así que el mapa se hace más grande, las dos dimensiones se hacen más evidentes y se colorea de forma adecuada para que en la emisión en blanco y negro se note bien la diferencia (técnica que hoy muchos desconocen). En la foto vemos a Eduardo Sancho con un invitado en 1960. 


Durante una temporada larga que abarca desde finales de los 60 hasta principios de los 80, el globo terráqueo desaparece de las escenografías del TD aunque no de otros programas informativos. Predominan las maderas, los fondos neutros y, sobre todo, las cortinas. En los 70 comienza a generalizarse el uso de las pantallas, bien de enorme tamaño (1971-72) o en chroma key (1975-77) y también se reparten los monitores televisivos en decorados llenos de relojes. Puntualmente encontramos algún planisferio como en esta fotografía de Pedro Macía a principios de los 70. No nos engañemos, la mayoría de las veces era una proyección en la pantalla para indicar que comenzaba la sección de Internacional. 


A mediados de los 80 una nueva generación de periodistas aparece en pantalla. Manuel Campo Vidal, Concha García Campoy (en la foto), Ángeles Caso, Elena Sánchez, María Escario, Paco Lobatón ponen cara a la revolución informativa en TVE y las escenografías también cambian. Y, cómo no, vuelve el atlas, esta vez en tonos grisáceos sobre una cuadrícula, una idea que se reutilizará en los noventa. 


Tras una temporada en la que se simula un control de realización, un decorado con tonos azules, grises y maderas sirve de fondo para las noticias y casi al final de esa época se incorpora un mapa de forma muy sutil y elegante, un silueteado con bombillas minúsculas tal y como se puede apreciar en esta imagen del TD3 con Pedro Altares y Muntsa Balfegó.


En 1994 se estrena uno de los decorados más recordados del Telediario, un diseño de María Jesús M. Iruretagoyena que es a la vez una modernización del usado 9 años antes y la versión patria del que tenía en aquella época el noticiario nocturno de la NBC presentado por Tom Brokaw. Debido a las prisas por estrenar nueva etapa no se llegó a tiempo de colocar el mapa físico en relieve y los primeros días los espectadores sólo veían la base que lo albergaría, sin ningún tipo de volumen. En realidad este fondo sólo aparecía en los planos generales y durante el fin de semana en algunos medios puesto que en los laterales había dos líneas de monitores. De este precioso decorado se hicieron adaptaciones para los Informativos Territoriales, la primera vez que se unificaba la imagen de las noticias de la cadena pública. 


Ricardo Vallespín diseñó la siguiente escenografía con la petición expresa del flamante director de SS.II. de la Casa, Sáenz de Buruaga, de "americanizarlo". Así tuvimos la interpretación patria de la imagen CNN imperante en 1996. Por supuesto, no faltó el mapa, primero en amarillo sobre fondo azul y más tarde (tal y como se ve en esta foto con Almudena Ariza y Pedro Sánchez Quintana) con la misma fórmula que unos años antes, con iluminación que silueteaba los bordes. En este mismo decorado se incluía otro enorme atlas a la derecha en azul oscuro sobre claro que se veía en los planos generales y también servía de fondo para los deportes de la tercera edición con J.J. Santos. 


Ese decorado a la americana fue heredado por el equipo de Urdaci que más adelante lo cambió por otro presidido por varias pantallas gigantes pero... a la derecha (¡sorpresa!) había un mapa en relieve totalmente infrautilizado.
   El actual set del Telediario, del que ya hemos conocido tres versiones partiendo de la misma base, ha incorporado un mapa físico en varias capas, con iluminación entre ellas para potenciar la dimensionalidad y en el Matinal vemos otro en la gran pantalla tal y como se puede comprobar en esta foto de la presente temporada.
   Estos son los ejemplos más reconocibles pero no los únicos y es que desde siempre en todas las cadenas del mundo este patrón es el más habitual hasta tal punto que damos por hecho que si hay un mapa de fondo, estamos ante un informativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario